|   | 
                  
                  
                    Artículos, "terceras" y cuadernos de bitácora 
                    (1999-2001) 
                       
                     
                   
                  
                    
                    
                    
                      
                                                 
                         
                          Las Puertas del Drama,  
                          7 (2001), p. 3. Especial: Reescritura e intertextualidad. 
                                                | 
                        | 
                      "Una cuestión de autoestima (I)"  
                             
Tradicionalmente, el sector teatral solía expresar sus problemas o  demandas a través de los representantes de sus distintos oficios, cuando no  mediante las declaraciones personales de una figura relevante de nuestra  escena a la que los medios de comunicación atribuían representatividad. O  dicho de otro modo, carecíamos de una articulación entre las distintas  asociaciones que nos permitiera manifestarnos ante la sociedad y sus  administraciones con una sola voz.  Por el contrario, en nuestro acervo contamos con una vigorosa tradición  polemista que en absoluto deberíamos abandonar, que eso sería tanto como  renunciar a nuestro espíritu crítico, pero que sí deberíamos circunscribir al  ámbito del debate intelectual, sin que tal actitud beligerante tenga por qué  adoptarse como único modo de relación.  
                        (Continuar leyendo). (Descargar pdf). 
                                                | 
                     
                    
                      |   | 
                     
                    
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                      
                          
                        En: José Monleón (ed.), Teatro y democracia, Madrid, 
                        Asociación de Autores de Teatro, 2001, pp. 29-32. 
                        | 
                        | 
                       
                        “El
                          compromiso con la memoria” 
                         
                        "Yo.— ¿Bailas?  
                          Ella.— Estoy “pillá”.  
                          El diálogo, breve aunque panorámico, se producía en la verbena de  un barrio de Almería a mediados de los cincuenta. Lo recuerdo con  bastante nitidez porque lo he referido en más de una ocasión a propósito  de la época, de una mentalidad, de la condición de la mujer, y también por  lo chispeante y conflictivo. Si bien ahora lo traigo a colación no por estos  motivos, sino que lo recuerdo por la circunstancia misma de haberlo  recordado. Y es que, al plantearme escribir sobre el compromiso del autor  (por extensión, del creador), he hecho memoria buscando la referencia  más lejana en el tiempo, mi vivencia más antigua en la que se pusiera de  relieve lo que era estar comprometido...". 
                        (Continuar leyendo).                        | 
                     
                    
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                    
                      
                            
                       
                      Actores. (Revista de la Unión de Actores), 60 (ene.-mar. 2001),  
pp. 48-49.  | 
                        | 
                      “El teatro cortijero y su alternativa
                        el teatro público” 
                        ... Sobra ejemplos de directores de programación que gozaron de esta regalía, y sin bien no daré nombres, sí propongo un cuestionario de aplicación general con el que cada cual podrá ponerse los puntos sobre las íes: 
                        Valoración de la dirección de un teatro de titularidad pública 
                          (Póngase una cruz donde proceda) 
                        
                          
                            - ¿Interviene artísticamente en la mayoría de los montajes que programa?
 
                            - ¿Dedica a estos montajes, siempre costosos, la mayor parte del presupuesto?
 
                            - ¿Centra el operativo del teatro en la promoción de estos montajes?
 
                            - ¿Sus estrenos se producen en las mejores fechas?
 
                            - ¿Sus estrenos son los que se mantienen más tiempo en cartel?
 
                            - ¿Si algún montaje se repone, es el suyo?
 
                            - ¿Si algún montaje sale de gira, es el suyo?...
 
                           
                          (Continuar leyendo). (Descargar pdf). 
                                                  
                           
                                                | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                      
                          
                         
                      Anuario Teatral 2000, Madrid, Centro de Documentación Teatral 
del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2001, pp. 16-18.                                               
                         | 
                        | 
                      
                        “La dramaturgia española contemporánea,
                          un derecho de nuestra sociedad” 
                        "Es de todo punto imposible esbozar el  panorama reciente de la autoría  española centrando nuestra atención  únicamente en los últimos quince años.  Aunque sea brevemente, es preciso volver  la mirada a tiempos más remotos,  pues los males, carencias y desajustes  que nos aquejan y de los que a duras  penas nos vamos desembarazando no  son episódicos ni coyunturales, sino que  son endémicos y tienen su origen en  anteriores décadas...". 
                        (Continuar leyendo). 
                             
                         
                                              |  
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        
                      Las Puertas del Drama,  6 (2001), p. 3. Especial: La reescritura de los clásicos.  | 
                        | 
                       
                        “Escribir
                          sobre lo escrito” 
                             
                             
  "A fin de relativizar mis opiniones acerca de 'escribir sobre lo escrito', vaya por delante una mínima declaración de principios: confieso -o me vanaglorio- que antes que dedicarme a la traducción, a la adaptación, a la reescritura, a la versión, a la intertextualidad o al plagio -recursos todos ellos respetables, aunque en distinto grado-, prefiero la obra original, partir de la nada; por más que tenga claro que no hay forma de partir de la nada, pues cada obra tiene el todo por ciento de tradición y un apenas nada por cento de originalidad. Aun así, prefiero lanzarme al folio en blanco con la memoria en ristre...".  
                        (Continuar leyendo). 
                           | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                      
                          
                        Las Puertas del Drama,  
5 (2001), p. 3. 
Especial: El teatro español ante el siglo XXI.  
                        | 
                        | 
                      “Con el cirio en la mano” 
                               
Mira tú también que irse de congresos, con la de teatro que queda  por hacer. Y es que lo de la conferencia, la comunicación y el posterior  coloquio; vamos, la cosa esa de hablar de la cosa en vez de currársela,  siempre me pareció, desde mi ignorancia, un despilfarro de la elocuencia,  un lujo teórico, cuando no un modo sapiente de marear la perdiz. Y me  pregunto: “¿Por qué será que los jugadores de naipes, los ajedrecistas o  los jubilados de la petanca, no dan conferencias, ni son convocados a  foros y saraos, con lo bien que se pasa y el provecho que se obtiene?”. Y  me respondo: “A saber, que, puestos a reunirse, ya hay quien hace  congresos hasta para cuestionar el uso fraudulento del cubilete tradicional  en el parchís on-line.  
                        (Continuar leyendo) 
                           | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                      
                          
                        En: Jesús Campos, Naufragar en Internet, Ciudad Real, Ñaque, 2000, pp. 97-104. 
                        | 
                        | 
                      “Naufragar en Internet: acerca del proceso de creación" 
                        Nadie inventa nada. Y menos aún, quienes lo pretenden. Como mucho,  eliges, o tal vez ni eso; que más parece que las historias estuvieran por  ahí, a la deriva, esperando a que alguien se siente a escribir para colarse  de rondón. Y ya, ya sé que no soy el primero en adornarme con esta  ingeniosidad, como tampoco debo ser el primero en percibirlo así. La  “inspiración”, algo demodé, o el “trance”, más bien petulante, son términos  que hacen referencia al proceso intuitivo con el que tratamos de dar  sentido a nuestros sinsentidos: ese cúmulo de experiencias racionales y  emocionales que nos urge expresar, y que no son sino la consecuencia  de las fricciones de nuestro mundo interior con el mundo exterior. O, más  a la pata la llana –y resumiré citándome a mí mismo–, escribir es vomitar  lo que la vida te indigestó.   
                        (Continuar leyendo).                        | 
                     
                    
                    
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                       
                          Las Puertas del Drama,  
                        4 (2000), p. 3.  | 
                        | 
                      “Libros, al Salón” 
                         
                          Desde el comienzo, por acuerdo y por práctica, siempre estuvieron  bien delimitados los territorios de estas publicaciones que ahora, lector,  tienes en la mano. Así, mientras EntreCajas atiende a lo contingente, Las  Puertas del Drama sobrevuela lo cotidiano para ocuparse de lo  fundamental, o lo que es lo mismo, aunque pudiera parecer inverso,  profundiza en los fundamentos sobre los que se asienta lo cotidiano.  (Todo un rizo). De ahí que las actividades, tanto colectivas como  personales, siempre relacionadas con la autoría, se acomodan en el  boletín, mientas que la revista se orientó más a la reflexión, al debate, al  comentario y, en última instancia, a compilar los materiales menos  perecederos.  
                      (Continuar leyendo). (Descargar).  | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        
                        Las Puertas del Drama,  
                        3 (2000), p. 3. Especial: Reflexiones en torno a la dramaturgia latinoamericana actual.  | 
                        | 
                      “Distantes y próximos” 
                       
                        Que el arte es universal y eterno, es una falacia tras la que se  oculta el deseo de someterlo a normas, de imponer modelos, de  establecer escalas de valores para así arbitrar, controlar, en definitiva:  desactivar su capacidad transgresora. Algo más universal y eterna  (universal y eterno no lo es nada) es la condición humana; de ahí que la  obra de arte mantenga distintos niveles de eficacia, pese a que la  distancia y el tiempo alejen la realidad del creador de la realidad de  aquellos que la reciben en distinta época o lugar. 
                      (Continuar leyendo). (Descargar pdf).  | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        
                           
                            Las Puertas del Drama,  
                        2 (2000), p. 3. Especial: Buero. | 
                        | 
                      “Pasar el testigo” 
                      Con Valle y Unamuno muertos; Lorca, fusilado; Benavente,  rendido; Alberti, Max Aub, Bergamín, Casona, León Felipe, Salinas y otros  muchos, exiliados; sin olvidar a Miguel Hernández, su amigo –autor de  autos– muerto en prisión; a la postre, con la autoría desmantelada, el  teatro español, tras tanta desgracia e ignominia, lejos de reflejar la  realidad, solo alzaba el telón para evadirse la realidad; en el mejor de los  casos, para que Jardiel hiciera piruetas con la realidad; en definitiva, para  negar la realidad.  La tradición truncada. Todo teatro de riesgo y compromiso, ya de  por sí en precario (siempre bajo sospecha y siempre sometido a las leyes  del éxito), había sido proscrito. 
                      (Continuar leyendo).  (Descargar pdf).  | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        
                           
                        Las Puertas del Drama,  
                      1 (2000), p. 3.  | 
                        | 
                      “Hacerse oír, hacerse entender” 
                               
                        En este oficio nuestro de comunicar, la necesidad de hacerse oír es primordial y básica. Así, ante el mare mágnum de mensajes que el sistema propicia para fomentar la polución cultural, el creador ha de encontrar el modo de singularizar su obra. 
                        Crear es eso: inventar un signo con el que transmitir más  eficazmente un significado. De ahí que cuanto más arriesgados sean los  modos, cuanto más se violente la convención establecida; en definitiva,  cuanto más se “grite”, más nos haremos oír. Ahora bien, cabe el peligro  de que, a fuerza de violentar los códigos, nuestro “grito” sea tan  desaforado que el exceso de singularidad (de originalidad) nos lleve a la  paradoja comunicativa de que se nos oiga, sí, pero no se nos entienda.  
                      (Continuar leyendo). (Descargar pdf).  | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        
                      Las Puertas del Drama,  0 (2000), p. 48. Especial: El teatro y su historia.  | 
                        | 
                      “La generación del XXI: Convocatoria” 
                             
                             
                              Con motivo del feliz advenimiento del tercer milenio, y en el marco  de los fastos con los que la humanidad (occidental) celebra tan irrelevante  acontecimiento, la Asociación de Autores de Teatro ha tenido a bien  inventarse una generación de amplio espectro que ampare y cobije a  cuantos autores (o similares) deseen acogerse bajo su manto. Ocurrencia  ésta que no tiene otro fin ni propósito que el de hacernos unas risas a  expensas de las generaciones restrictivas y periclitadas que fueron la sal  y sobre todo la pimienta del añorable siglo XX.  
                      (Continuar leyendo). (Descargar pdf).  | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        
                        Las Puertas del Drama,  
                         0 (2000), p. 3. Especial: El teatro y su historia.   | 
                        | 
                      “De generaciones y manipulaciones” 
                                 
                        En tiempos de Herodoto, un siglo daba para tres generaciones;  ahora, con las nuevas tecnologías, la cosa cunde mucho más, y llegará el  día en que, gracias a Internet, en una mañana puedan darse varias  (incalculables en una noche, con las tarifas más bajas). O sea, como  hongos.  En sociología es perfectamente entendible que se hable de espacio  generacional. Y ya se trate de vidas, de décadas, o de días (que todo  llegará), parece lógico que pueda estudiarse el comportamiento de un  colectivo en función de la herencia cultural recibida, de los  acontecimientos vividos o de la expectativa que les anima.  
                      (Continuar leyendo). (Descargar pdf).  | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        
                        Las Puertas del Drama,  
                         -1 (1999), p. 3. Especial: SGAE: 1899-1999.  | 
                        | 
                      “Centenario feliz" 
                        Al socaire del centenario de la SGAE, cabría preguntarse: ¿Hay  autores? Porque si no los hay, ¿cómo es que se recaudan tantos tropecientos  miles de millones por sus derechos? El planteamiento es tramposo, porque  todos sabemos que tan ingente negocio tiene su origen en autorías diversas:  mucha discografía, televisión, conciertos, bastante cine, e incluso algún teatro;  si bien aquí habría que distinguir entre adaptadores, traductores y autores  dramáticos genuinos (los menos), como los que fundaron la Sociedad.  
                        ¿No hay autores? ¿Sí hay autores? Menudo debate. ¿Cabe discusión  más pedestre? Pues aun así, hubo que entrar al trapo. De hecho, uno de los  objetivos fundacionales de esta asociación fue el de dar respuesta a la opinión  intencionadamente extendida de que no había autores, dándose la paradoja de  que los que no existíamos tuvimos que unirnos para existir.  
                      (Continuar leyendo). (Descargar pdf).  | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                        | 
                        | 
                     
                   
                 | 
                  | 
                  
                   
                     
                    Archivo de artículos: 
                    
                  2010-2021 
                  2006-2009 
                  2004-2006 
                  2001-2004 
                  1999-2001 
                  1974-1999 
                   
                    
                    
                    
                    
                  Clasificación por temas 
                    
                  La escritura teatral 
                  Teatro breve 
                  Autoría y dirección (autoría escénica) 
                  Política teatral 
                  El Plan General de Teatro 
                  El autor teatral en la España contemporánea 
                  Teatro y poder 
                  El público del teatro 
                  Teatro y crisis 
                  Teatro infantil y juvenil 
                  ¿Libertad de expresión? 
                  La crítica 
                  Teatro, inmigración y exilio 
                  Teatro español e hispanoamericano 
                  La enseñanza del teatro 
                  La Asociación de Autores de Teatro 
                  Premios de teatro y literarios 
                  La SGAE 
                  El libro teatral y las revistas de teatro 
                  Prólogos y cuadernos de bitácora (sobre obras propias) 
                  Creadores escénicos (autores, escenógrafos) 
                    
                    
                    
                    
                    
                  Poesía: 
 
                   
                    Mis 100 peores poesías 
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                  Teatro para niños y jóvenes: 
                    
                  Blancanieves y los 7 enanitos gigantes 
                  La fiera corrupia 
                    
                    
                    
                    
                    
                  Archivo de  artículos: 
             
                   
                  2010-2021 
                  2006-2009 
                  2004-2006 
                  2001-2004 
                  1999-2001 
                  1974-1999 
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                  Poesía: 
                   
                   
                    Mis 100 peores poesías 
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                  Clasificación por temas 
                    
                  La escritura teatral 
                  Teatro breve 
                  Autoría y dirección (autoría escénica) 
                  Política teatral 
                  El Plan General de Teatro 
                  El autor teatral en la España contemporánea 
                  Teatro y poder 
                  El público del teatro 
                  Teatro y crisis 
                  Teatro infantil y juvenil 
                  ¿Libertad de expresión? 
                  La crítica 
                  Teatro, inmigración y exilio 
                  Teatro español e hispanoamericano 
                  La enseñanza del teatro 
                  La Asociación de Autores de Teatro 
                  Premios de teatro y literarios 
                  La SGAE 
                  El libro teatral y las revistas de teatro 
                  Prólogos y cuadernos de bitácora (sobre obras propias) 
                  Creadores escénicos (autores, escenógrafos) 
                    
                    
                    
                    
                    
                 | 
                  |