|
Gestión cultural
CÍRCULO DE BELLAS ARTES
En 1983 una nueva Junta Directiva, presidida por Martín Chirino, se puso al frente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, con el propósito de que la institución recuperara las funciones de apoyo y difusión de las artes para las que había sido creada, y de las que se había hecho dejación durante la dictadura. La Junta la componían Pedro García Ramos (como Secretario General), Lucio Muñoz, Rafael Canogar, Juan Genovés, Basilio Martín Patino, Mario Camus, Josefina Molina, Tomás Marco, José Luis Temes, Francisco Calvo Serraller y Concha Hermosilla, entre otros.
Meses más tarde, se incorporaría Jesús Campos, a propuesta de Fermín Cabal, quien deja la Junta por motivos personales. Campos permanecerá al frente del Área de Teatro hasta 1989.
|
 |
A lo largo de estos años, y en sucesivas renovaciones o incorporaciones, también formarán parte de la Junta Directiva del CBA: Fanny Rubio, José Badía, Juan Miguel Hernández de León, José Mario Armero, José Luis Fajardo, Jesús Domínguez, Fernando Delgado, José Luis Sampedro, etc.
En el período comprendido entre octubre de 1984 y julio de 1989, la actividad teatral del CBA se realizó bajo el denominador común de “Teatros del Círculo”.
TEATROS DEL CÍRCULO (octubre 1984-julio 1989)
Equipo de gestión:
Dirección: Jesús Campos
Coordinación: Roberto Altozano
Ayudante de coordinación: José Luis García
Coordinación de talleres: Inmaculada Alvear, Begoña Llovet y Paca Lorite.
La programación de los Teatros del Círculo respondió al deseo de paliar dos carencias del teatro español de aquellos años: la ausencia de obras de autores españoles vivos en nuestra cartelera, y la falta de espacios no convencionales para la representación (aún no existían las salas alternativas), de ahí que la mayor parte de la programación gravitara sobre obras de autoría española –tanto de texto como de teatro físico o de acciones-, y siempre tratando de que estuvieran representadas el máximo de edades, de procedencias y, sobre todo, de estilos; al tiempo que las obras se representaban no sólo en la Sala Fernando de Rojas (espacio a la italiana), sino también en la Sala de Columnas (con arquitectura variable), así como en otros muchos espacios de los que entonces era posible disponer en el CBA. |
 |
Espacios utilizados para representaciones teatrales
Espacios |
Referencias |
Nº de obras |
Aforo |
Sala Fernando de Rojas |
F.R. |
34 |
500 Espectadores |
Sala de Columnas |
COL. |
27 |
150 Espectadores |
Sala Minerva |
MIN. |
3 |
50 Espectadores |
Sala Goya |
GOYA |
2 |
100 Espectadores |
Fachada del Edificio |
F.E. |
2 |
Indeterminado |
Salón de Baile |
S.B. |
1 |
700 Espectadores |
Vestíbulo del Edificio |
V.E. |
1 |
200 Espectadores |
Espectáculos de autores españoles contemporáneos
Obras de texto
Título |
Sala |
Autor |
1. Medea es un buen chico |
(COL.) |
Luis Riaza |
2. Gabinete Liberman |
(F.R.) |
Albert Boadella |
3. Caballito del diablo |
(GOYA) |
Fermín Cabal |
4. La taberna fantástica |
(F.R.) |
Alfonso Sastre |
5. Fando y Lis |
(COL.) |
Fernando Arrabal |
6. Historia de Babel |
(MIN.) |
Elfo (creación colectiva) |
7. La desaparición de Wendy |
(F.R.) |
Josep Mª Benet i Jornet |
8. Las tres Gracias |
(COL.) |
Luis Araújo |
|
|
Yolanda García Serrano |
|
|
José Manuel Arias |
9. El trino del diablo |
(F.R.) |
Alberto Miralles |
10. Metrofilia |
(GOYA) |
Agustín Iglesias |
11. Las alumbradas de la Encarnación Benita |
(F.R.) |
Domingo Miras |
12. Esplendor carnal de la ceniza |
(COL.) |
Jorge Díaz |
13. A tumba abierta |
(F.R.) |
Alfonso Vallejo |
14. Cinco cubiertos |
(COL.) |
Mercedes León |
15. Tres idiotas españolas |
(F.R.) |
Lidia Falcón |
16. Último desembarco |
(F.R.) |
Fernando Savater |
17. El corral de San Antón de las Moscas |
(COL.) |
La Zaranda |
18. Gran Place |
(COL.) |
Mario Onaindía |
19. M-13 Casti-Leonia |
(F.R.) |
Albert Boadella |
20
. Yudita |
(COL.) |
Lourdes Ortiz |
21. Te quiero zorra. No es verdad |
(F.R.) |
Francisco Nieva |
22. Squash |
(F.R.) |
Ernesto Caballero |
23. Acuario |
(F.R.) |
Ignacio del Moral |
24. El relevo |
(F.R.) |
Gabriel Celaya |

Obras de imagen y/o acciones
Título |
Sala |
Dramaturgia |
1. Camuflaje arquitectónico |
(F.E.) |
La Fura dels Baus |
2. Mesa petitoria |
(F.E.) |
La Cubana |
3. Tour La Cubana |
(F.R.) |
La Cubana |
4. El ni yo perdido |
(COL.) |
Azufre-Cristo |
5. Largo recorrido |
(COL.) |
Selección Natural |
6. Ex-culturas |
(S.B.) |
La Gotera |
7. Vivir |
(V.E.) |
Cambaleo |
8. Lo otro |
(COL.) |
Azufre-Cristo |
9. Reprís |
(COL.) |
Metronomoteatro |
Espectáculos de autores extranjeros
Obras de autores hispanoamericanos
Título |
Sala |
Autor |
1. El bajo y el alto |
(MIN.) |
Agustín del Rosario |
2. Ardiente paciencia |
(COL.) |
Juan Carlos Gené |
3. Golpes a mi puerta |
(COL.) |
Antonio Skarmeta |
4. Doña Ramona |
(F.R.) |
Víctor M. Leites |
5. Chuo-Gil |
(COL.) |
Arturo Uslar Pietri |
6. La orgía |
(F.R.) |
Enrique Buenaventura |
7. La secreta obscenidad |
(COL.) |
Marco Antonio de la Parra |
8. Baño a baño |
(COL.) |
Guillermo de la Parra |
Obras de autores europeos
Título |
Sala |
Autor |
1. La derniere bande |
(F.R.) |
Samuel Beckett |
2. Qué hermosos días |
(F.R.) |
Samuel Beckett |
3. Acto sin palabras I |
(COL.) |
Samuel Beckett |
4. Acto sin palabras II |
(COL.) |
Samuel Beckett |
5. Nana |
(COL.) |
Samuel Beckett |
6. Impromptu de Ohio |
(COL.) |
Samuel Beckett |
7. Vaivén |
(MIN.) |
Samuel Beckett |
10. Company |
(F.R.) |
Samuel Beckett |
11. Catástrofe |
(COL.) |
Samuel Beckett |
12. Primer Amor |
(F.R.) |
Samuel Beckett |
En esta misma web existe un artículo publicado por la revista República de las Letras (Revista de la Asociación Colegial de Escritores), en el que se detallan todas las actividades que constituyeron la Muestra Samuel Beckett, que tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes en 1985.
Espectáculos de autores clásicos y de repertorio
Título |
Sala |
Autor |
1. La Celestina |
(F.R.) |
Fernando de Rojas |
2. Lisístrata |
(F.R.) |
Aristófanes |
3. Plauto in farsa |
(F.R.) |
Plauto |
4. Paso a paso |
(F.R.) |
Lope de Rueda |
5. Hago cantando mi camino |
(F.R.) |
Valle-Inclán |
6. Así que pasen cinco años |
(F.R.) |
F. G. Lorca |
7. Los cuernos de don Friolera |
(F.R.) |
Valle-Inclán |
8. Divinas palabras |
(F.R.) |
Valle-Inclán |
9. El rey Juan |
(F.R.) |
W. Shakespeare |
10. Las bizarrías de Belisa |
(F.R.) |
Lope de Vega |
11. Chantecler |
(F.R.) |
Rostand |
Otras programaciones
Marionetas
Título |
Sala |
Autor |
1. El gato negro |
(MIN.) |
Nicolás Mayo |
2. La aventura formidable del hombrecillo indomable |
(COL.) |
Antonio Allés |
3. Cuántos cuentos para contar |
(COL.) |
Rodari |
4. La cabeza del dragón |
(COL.) |
Valle-Inclán |
Danza
Título |
Sala |
Compañía |
1. ¿Qué sucede con el tiempo? |
(F.R.) |
Madrid. Danza Contemporánea |
2. Nudos/En ningún lugar |
(F.R.) |
Madrid. Danza Contemporánea |
3. Abuso peligroso |
(COL.) |
La Licorne |
4. Chit-Chat |
(COL.) |
Patricia Bardi |
5. Rasgos |
(COL.) |
Málaga Danzateatro |
6. Orión |
(COL.) |
Teatro Danza AM |
7. Letra y Música |
(F.R.) |
Centro Insular de Cultura |
8. Danza contemporánea suiza |
(F.R.) |
Recital |
Circo
Título |
Sala |
Compañía |
1. Pájaros en la cabeza |
(F.R.) |
Os Paxaros |
Noches Flamencas
Actúan entre otros: Lebrijano, Fosforito, José Meneses, José Mercé, Enrique de Melchor, La Tolea, Ketama, Carmen Cortés, El Flecha, Chaquetón, Vicente Soto, Carmen Linares, Pepe Habichuela, etc. Hasta más de un centenar de participantes que intervienen en un total cincuenta y cinco sesiones (1984-1987). (COL.)
Otras actividades de Teatros del Círculo
Exposiciones
Título |
Sala |
Organiza |
1. La madre Celestina |
(S.B.) |
Teatros del Círculo |
2. El teatro en el ojo. (Dario Fo) |
(S.B.) |
Ministerio de Cultura |
3. Beckett, vida y obra |
(S.B.) |
Teatros del Círculo |
4. Valle-Inclán y su tiempo, hoy |
(S.B.) |
Ministerio de Cultura |
5. Fresno, caricaturista teatral |
(COL.) |
Ministerio de Cultura |
 
Talleres
A) Talleres de interpretación dirigidos por
1. Alvin Nickolais
2. Julio Castronovo
3. Ángel Facio
4. La Tartana teatro
5. Emilio Hernández
6. Josefina Molina
7. Patricia Bardi
8. María Ruiz
9. Valerio Lazar Sandulesku
B) Talleres de técnica teatral con tutoría:
10. Expresión corporal
11. Danza
12. Ortofonía
13. Acrobacia
14. Mimo
C) Talleres libres:
En 17 ocasiones se cedieron las salas a profesionales para realizar trabajos de investigación
Actividades paralelas
12 Mesas redondas
2 Ciclos de vídeo teatral
7 Tertulias radiofónicas
Fiestas y festivales
Actividad |
Año |
Organiza |
1er Baile de Carnaval |
1.984 |
Teatros del Círculo |
1er Baile de Carnaval infantil |
1.984 |
Teatros del Círculo |
Actividades Feria de Madrid |
1.984 |
Teatros del Círculo |
Cumbre Flamenca |
1.987 |
Ministerio de Cultura |
VII Festival de Jazz |
1.986 |
Ministerio de Cultura |
VIII Festival de Jazz |
1.987 |
Ministerio de Cultura |
Japón, aventura y memoria |
1.987 |
Embajada de Japón |
Edición de Debates organizados en el Círculo de Bellas Artes y coeditados con la revista Primer Acto
1. Debate sobre el proyecto de la Ley de la Propiedad Intelectual
(Celebrado en el Círculo de Bellas Artes el 8 de noviembre de 1986. Madrid).
Separata del núm. 216 de Primer Acto.
Intervienen: Antonio Buero Vallejo, Arturo Castilla, Alberto Delgado, Ángel Facio, Ángel Fernández Montesinos, Ramón Hernández, Javier Matía Prim, Juan Mollá, Domingo Ynduráin, José Monleón y Jesús Campos. |
|
|
2. La representación actual de los clásicos
(Debate celebrado en el Círculo de Bellas Artes el 23 de enero de 1987. Madrid).
Separata del núm. 217 de Primer Acto.
Intervienen: Ángel Facio, Manuel Canseco, Carmen Bernardos, Adolfo Marsillach, Rafael Pérez Sierra, José Luis Gómez, Josefina Molina, Carlos Espinosa, Domingo Ynduráin, Carlos Cytrynowski, José Monleón y Jesús Campos. |
|
 |
3. La ópera, hoy
(Debate celebrado en el Teatro de la Zarzuela el 8 de abril de 1987. Madrid).
Separata del núm. 218 de Primer Acto.
Intervienen: David Ladra, Antonio Fernández-Cid, Isabel Penagos, Francisco Nieva, Tomás Marco, Roger Alier, José Antonio Campos, José Carlos Plaza, José Monleón y José Luis Temes. |
|
 |
4. Festivales
(Debe celebrado en el Círculo de Bellas Artes el 30 de mayo de 1987. Madrid).
Separata del núm. 219 de Primer Acto.
Intervienen: Domingo Miras, Javier Estrella, Salvador Távora, Ramón Herrero, Roger Salas, Justo Alonso, Miguel Bayón, Miguel Narros, José Sanchis Sinesterra, Pilar Izaguirre, José Monleón y Jesús Campos. |
|
 |
5. La enseñanza teatral (I) y La enseñanza teatral (II)
(Debate celebrado en el Círculo de Bellas Artes
el 12 de septiembre de 1987. Madrid).
Separatas del núm. 220 y 221 de Primer Acto.
Intervienen: Ángela Bacaicoa, Ricardo Doménech, Carlos Larrañaga, Antonio Malonda, Ana Marzoa, Jaume Melendres, Alberto Miralles, José Manuel Pérez Aguilar, José Carlos Plaza, Arnold Taraborrelli, José Monleón y Jesús Campos. |
|
 |
6. La crítica teatral
(Debate celebrado en el Círculo de Bellas Artes, el 22 de febrero de 1988. Madrid).
Separata del núm. 222 de Primer Acto.
Intervienen: Enrique Centeno, Gemma Cuervo, Guillermo Heras, Sebastián Junyent, Lorenzo López Sancho, Gerardo Malla, Miguel Narros, Juan José Seoane, José Monleón y Jesús Campos. |
|
 |
7. Teatro y autonomías
(Debate celebrado en el Círculo de Bellas Artes, el 21 de marzo de 1988. Madrid).
Separata del núm. 223 de Primer Acto.
Intervienen: Rafael Álvarez, Mari Paz Ballesteros, Jordi Maluquer, José Manuel López, Pedro Navarro, Santiago Paredes, José Luis Sánchez Mata, José Monleón y Jesús Campos. |
|
 |
8. Locales teatrales
(Debate celebrado en el Círculo de Bellas Artes, el 11 de junio de 1988. Madrid).
Separata del núm. 224 de Primer Acto.
Intervienen: Juan José Alonso Millán, Manuel Canseco, Ángel Fernández Montesinos, José Manuel Garrido, Ramón Herrero, Fernando Marín, Armando Moreno, Gustavo Pérez Puig, Antonio Vázquez de Castro, José Monleón y Jesús Campos. |
|
 |
9. Vanguardia teatral
(Debates celebrados en el Teatro San Martín de Buenos Aires y en Círculo de Bellas Artes de Madrid. Septiembre de 1988).
Separata del núm. 225 de Primer Acto.
Intervienen: Roberto Cossa, Gerardo Fernández, Eduardo Griffero, Mauricio Kartun, Ricardo Monti y Eduardo Rovner en Buenos Aires. Alfredo Aracil, Guillermo Heras, David Ladra, Jerónimo López Mozo, Carlos Marquerie, Francisco Nieva, Javier Navarro y José Monleón en Madrid. |
|
 |
10. Realismo
(Debates América Latina-España. Diciembre de 1988)
Separata del núm. 226 de Primer Acto.
Intervienen: Emilio Carballido, Roberto Cossa, Vicente Revuelta, Carlos José Reyes y José Monleón en América Latina. Miguel Bilbatúa, David Ladra, Domingo Miras, Miguel Narros, José María Rodríguez Méndez y José Monleón en España. |
|
 |
11. Comedia y compromiso
(Debate celebrado en el Círculo de Bellas Artes. Abril de 1989. Madrid).
Separata del núm. 227 de Primer Acto.
Intervienen: José Alonso de Santos, José María Flotats, Eduardo Galán Font, Manuel Galiana, José Ricardo Morales, José Carlos Plaza, José María Pou, María Ruiz y José Monleón.
|
|
 |
12. Teatro español, teatro latinoamericano
(Debate celebrado en el Círculo de Bellas Artes, febrero 1989. Madrid).
Separata del núm. 228 de Primer Acto.
Intervienen: Claudio di Girolamo, Juan Carlos Gené, Guillermo Heras, Jerónimo López Mozo, Luis Molina, Ramiro Osorio, Kive Staiff, Rubén Yáñez y José Monleón. |
|
 |
Tras una serie de desavenencias en el seno de la Junta Directiva que no corresponde relatar aquí, Jesús Campos García no se presentará a las siguientes elecciones y Teatros del Círculo interrumpe su actividad. Años más tarde, el CBA reanudaría la actividad teatral, ya con otros criterios, que como es natural, se irán modificando en Juntas sucesivas.
|
|