|
 |
|
Bibliografía sobre
Nacimiento,
pasión y muerte de... por ejemplo: tú
Ediciones
- CAMPOS GARCÍA, Jesús, Nacimiento,
pasión y muerte de... por ejemplo: tú.
En: José Monleón (ed.), Cuatro autores
críticos (José Martín Recuerda, José María
Rodríguez Méndez, Francisco Nieva, Jesús
Campos), Granada, Universidad de Granada, 1976, págs. 146-162.
Incluye, junto al texto de la obra, el artículo: "Jesús Campos", por José Monleón.
|
 |
|
|
- CAMPOS GARCÍA, Jesús, Nacimiento, pasión y muerte de... por ejemplo: tú.
En: V. García Ruiz y G. Torres Nebrera (dir.), Historia y Antología del Teatro español de posguerra. (Vol. VII: 1971-1975), (Edición al cuidado de Gregorio Torres Nebrera), Madrid, Fundamentos, 2006, págs. 511-542.
Incluye, junto al texto de la obra, sendos artículos de Ángel Berenguer y Manuel Pérez.
|
|
Críticas
- A.P., “Nacimiento,
pasión y muerte…, de Jesús Campos,
en el Alfil”, ABC (19 de junio de 1975).
|
- ÁLVAREZ,
Carlos Luis, “Lo que va de la tragedia a una información
triste”, Blanco y Negro, 3295 (28 junio
1975).
|
- AMORÓS,
Andrés, “Nuestra desolación”, Ya (19
de junio de 1975).
|
En muy contadas ocasiones, un estreno efectuado en fecha tan "fuera de temporada" como la dicha pudo concitar tanta expectación como este del teatro Alfil. Y, en término de teatro, el sentimiento de expectación suele ser pariente carnal de la esperanza, que pone el acento no en la intensidad con que se espera el suceso, sino en el interés que, de antemano, se otorga al mismo. (Continuar leyendo).
|
|
|
|
|
|
 |
Se trata de un ensayo de teatro crítico, compuesto por una sucesión de escenas o imágenes en las que se integran, no accesoriamente, sino de manera fundamental e inevitable, la música, la canción, el cante flamenco, la danza, el mimo, la ceremonia o el rito, en un planteamiento de espectacularidad audaz y agresiva, en un nuevo y variado lenguaje escénico de decidido empecinamiento de ruptura con las prácticas y los significados tradicionales. (Continuar leyendo).
|
|
 |
Con sorpresa asistimos a una escena que parece extractada de la peor literatura de reivindicación de la juventud como progresista... que la censura ha obligado a rehacer casi totalmente; no sabemos a qué atenernos...
|
- CUADRADO,
Jesús, “El Otro Teatro”, En punta,
15 (1975).
|
|
|
 |
Jesús Campos es el autor de esta interesante pieza estrenada en el Alfil. Esta pieza, como su nombre indica, podríamos decir ahora con perfecta corrección, viene a ser como un recorrido dramático, sociológico y sentimental por el ser humano; un ser cualquiera, sometido siempre a una serie de dolorosos acontecimientos, de los cuales resurge a veces y otras se hunde. Y dentro de esos acontecimientos, entre la oscuridad y la luz, la necesidad de sobrevivir. (Continuar leyendo).
|
- GABRIEL
Y GALÁN, José A., “Teatro Independiente:
cuidado”, Fotogramas, 1394 (4 de julio 1975).
... parece que se está produciendo un "impasse", un amaneramiento progre de eficacia dudosa. El público de los grupos independientes es minoritario y perfectamente definido por su condición estudiantil progresista, lo cual no deja de ser una limitación.
|
|
- J.G.A., “Nacimiento,
pasión y muerte de… por ejemplo: tú”, Levante (19
de marzo de 1975).
|
|
 |
El que vaya buscando solamente "carpintería" teatral o virtuosismos de interpretación
se perderá lo más importante de este espectáculo: la autenticidad de unos
seres humanos -autor, actores- que ponen
sobre las tablas toda su carne en el asador. Carne muy parecida a la de todos los espectadores del momento...
|
- LADRÓN
DE GUEVARA, José G., “Sobre la importancia
del ‘Gabinete de Teatro’”, Ideal (1
de mayo de 1975)
|
- LÁZARO
CARRETER, Fernando, “Nacimiento, pasión
y muerte de… por ejemplo: tú, de Jesús
Campos García”, Gaceta Ilustrada,
979 (13 de julio de 1975).
... Y esto me parece grave en él y en otros muchos autores jóvenes que tratan de arrubar el teatro de la derecha: cambian de signo pero no de hondura, sustituyen la retórica pero discurren por las mismas superficies, se envuelven en mucha noche que no alumbra albas nuevas...
|
|
- M.V., “Nacimiento,
pasión y muerte de… por ejemplo: tú,
por ‘Taller de Teatro’, en Valencia Cinema”, Jornada (18
de marzo de 1975).
|
- MARTÍN
GÓMEZ, Juan, “Nacimiento, pasión y
muerte de... por ejemplo: tú”, Cartelera,
1078 (23-29 junio de 1975)
|
|
 |
De Jesús Campos hemos hablado en Triunfo más de una vez. La última, concretamente, a raíz de ganar el Premio Arniches, con En un nicho amueblado; la primera, cuando ganó el Lope de Vega. Las dos obras en cuestión poseen características formales muy diferenciadas, aunque están unidas, lógicamente, por un mismo pensamiento motriz, crítico y un tanto nihilista, en la cuerda -incuestionablemente creadora y personal de Campos- del existencialismo.
(Continuar leyendo)
|
|
 |
... nos lleva al convencimiento de que aquello es de una autenticidad total. Lo que nos impresiona de todo esto es que la realidad es magia y la magia es realidad. Si arte no fuera vivencia, bien poca cosa sería.
|
|
 |
Audacia. La de Jesús Campos García, que se presenta ante el público de Madrid -y más que ante el público, ante la crítica, que asistió en pleno- a meses de distancia del estreno en el Español del Lope de Vega que obtuvo, me aseguran con todo merecimiento, en 1974. ¿Para hacer boca, dicho en lenguaje del pueblo? No lo sé, pero Campos ha apostado fuerte. (Continuar leyendo)
|
|
|
Entrevistas
- CAÑO, Juan, "Chequeo a un autor", Psicodeia. (Revista de Psicología), 8 (1975), pp. 59-60.
No es frecuente ve en nuestros escenarios obras de autores españoles. Leyendo nuestra cartelera, día tras día, a lo largo de toda una temporada, podría afirmarse que el teatro español no existe. Si exceptuamos los nombres de siempre, Lorca, Valle, nuestros clásicos y los consagrados por un público encorbatado, de estolas y abrigos de visón, que aplaude enfervorizado los anillos jimenianos... (Continuar leyendo).
Estudios introductorios y artículos de investigación
- BERENGUER, Ángel, "Jesús Campos García, Nacimiento, pasión y muerte de... por ejemplo: tú, o la memoria encontrada",
En: V. García Ruiz y G. Torres Nebrera (dir.), Historia y Antología del Teatro español de posguerra. (Vol. VII: 1971-1975), (Edición al cuidado de Gregorio Torres Nebrera), Madrid, Fundamentos, 2006, págs. 493-497
Nada, o casi nada, tiene que ver con sus antecedentes dramáticos inmediatos españoles esta ceremonia de una historia negada que nos propone el Taller de Teatro. La actitud radicalmente innovadora del espectáculo se sitúa a varios niveles y supone un esfuerzo, yo diría que desesperado, por abrir, si no una puerta, al menos una ventana en el hermético y desvencijado palacete de nuestro teatro aceptable y, por ende, aceptado.
- PÉREZ, Manuel, "Existencialismo y rito, fondo y forma de la vanguardia experimental",
En V. García Ruiz y G. Torres Nebrera (dir.), Historia y Antología del Teatro español de posguerra. (Vol. VII: 1971-1975), (Edición al cuidado de Gregorio Torres Nebrera), Madrid, Fundamentos, 2006, págs. 498-509.
Nacimiento, pasión y muerte de... por ejemplo: tú adopta una posición que, desde la perspectiva actual, resulta reveladora, si ya no emblemática. Su autor, Jesús Campos, había configurado la pieza como una sucesión de partes que se hallan emparentadas, de una manera u otra, con la ceremonialidad, bien sea por la conformación netamente ritual de aquellas cuyos referentes se insertan en el ciclo vital general del ser humano, bien sea por su carácter de transposición de retazos de conductas colectivas dotadas de patrones ceremoniales.
Cuaderno de bitácora
CAMPOS GARCÍA, Jesús, "Cuaderno de bitácora de Nacimiento, pasión y muerte de... por ejemplo: tú".
Inédito (accesible solo a través de esta web).
Fueron tres, entre otras, las circunstancias personales que influyeron en la escritura de Nacimiento, pasión y muerte de... por ejemplo: tú; paso por alto otras de mayor calado, por su carácter general, como la circunstancia histórica –últimos años de la dictadura–, o el Nuevo Teatro emergente, cuya influencia es obvia, para centrarme en las peripecias de carácter personal.
|
|
Los dos primeros hechos se producen casi al unísono, y ambos abundan en lo mismo. Tras asistir a la representación de cierto espectáculo dirigido por quien tenía el encargo de poner en escena el que sería mi primer estreno, y aterrado por lo que allí vi, tomé la decisión de asumir la puesta en escena de mis obras. Algo que tarde o temprano habría hecho –pues finalmente hubiera comprendido que lo que realmente me interesaba del teatro era su concepción global–, y que aquella nefasta representación precipitó, a modo de caída del caballo en mi particular camino de Damasco. (Continuar leyendo) |
Bases de datos
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
 |
|