Jesús Campos García
Autor teatral, director y escenógrafo

AUTOR...OBRA... BIBLIOGRAFÍA.. VÍDEOS...BLOG DE NUEVOS CUELGUES

jcampos
   
Obra > Teatro > Es mentira > Bibliografía
       
 


Bibliografía sobre Es mentira


Edición

es-mentira

es-mentira

  • CAMPOS GARCÍA, Jesús, Es mentira. A ciegas. La Cabeza del Diablo.
    Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2002.


    Incluye: GARCÍA TEBA, Javier, "Estudio crítico, a modo de epílogo", págs. 283-313.
 
es-mentira-cat
 

Artículos en revistas y monografías

  • SILES, Luis Eduardo, “En el límite de la pesadilla”, Pipirijaina, núm. 18 (enero-febrero 1981), págs. 40-41.

    (Artículo recogido en el volumen: Pipirijaina. Historia, antología e índices, Madrid, Centro de Documentación Teatral del Ministerio de Educación y Cultura, 1999, pág. 79).
pipirijaina

En el límite de la pesadilla... ¿Es mentira? Agonía, desesperación, angustia... Un sótano, quizá una caverna, van y vienen ratas, descomunales, que hablan, gritan, atacan o besan a Matilde, encarcelada, incomunicada, sola... Frialdad de grietas y de puerta cerrada... Crujidos de goteras... Disparos, entonces olor a pólvora... ¿O es mentira?
Es auténtico teatro...
(Continuar leyendo).

  • MARTÍN, Sabas, “Estrenos de Jesús Campos y Romero Esteo: una muestra de teatro en vídeo”, Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 371 (mayo 1981).

    ¿A dónde nos remite Jesús Campos con esta pesadilla, en la que lo real y lo imaginario se confunde? (...) Una primera lectura nos permite identificar el contenido de Es mentira con un período muy concreto: la guerra civil española. (...) Sin embargo, siendo válida y coherente esa lectura, conservando su carácter testimonial, la obra de Jesús Campos admite una interpretación más amplia... Es mentira es una reflexión sobre el miedo, la incomunicación, la tortura y la violencia irracional...
    (Continuar leyendo)
  • PÉREZ, Manuel, "Es mentira" en: El teatro de la Transición política (1975-1982): recepción, crítica y edición, Kassel, Edition Reichemberger, 1998, págs. 102-104.

    "Utiliza Campos un buen lenguaje, conectado con lo popular, en este pretexto sobre el que monta, con justeza plástica, toda la función" (Ya). El autor "consigue imponer un universo metafórico como un grado de realidad" (ABC). "Campos García ha organizado una escenografía profundamente significante. Un ámbito de pesadilla" (ABC). "La creación del espacio escénico y la dirección responden muy bien a la tensión de la obra" (EP).


Críticas y reportajes en prensa

Estreno en el Teatro Lavapiés (dic. 1980)


nueva-estafeta

Cabe además atribuir a Campos García el arriscamiento necesario para antojársele escenificar su obra en el Lavapiés, teatro hasta ahora de programación incierta. Semejante estreno en tal escenario ha supuesto un radical giro hacia mejor criterio selectivo... Ojalá que encuentre la acogida de espectadores en tan populoso barrio madrileño, a la que es acreedora, por sus valores escénicos, dicha pieza. (Continuar leyendo).

Es mentira es una obra de reflexión intimista, de un autor que, como muchos de sus coetáneos, siente la necesidad de expresar mediante un revestimiento teatral su manera de captar la realidad y de revisar lo que, en aquello que les precede, pueda haber de verdad o de engaño. Una cierta reutilización del esperpento, del teatro negro, de la náusea (...) La única esperanza -y desesperanza a la vez- es que sea mentira.(Continuar leyendo).

Tenemos que subrayar la formidable entrega de pasión, dramatismo y entusiasmo de Maite Brik, que realiza una brillante y difícil labor, como muy bien asimismo Victoria Rodríguez, que fue muy aplaudida en un mutis. Y con estas, la encantadora intervención en la Santa Teresa de Elisa Montes... Para todos hubo muchos aplausos. Subrayemos un importante y muy significativo espacio escénico del propio autor. (Continuar leyendo).

  • FERNÁNDEZ SANTOS, Ángel, “Es mentira”, Diario 16, 10-I-1981.

"Pese a la tentación alegórica, la situación de Es mentira es cerrada, al modo del modelo del teatro existencia -por ejemplo, Huis clos, de Sartre- y algunas fórmulas del teatro de absurdo -por ejemplo, Días felices, de Beckett. (...).
Hay que ver Es mentira. Ofrece razones de debate y calidades tan significativas como sus errores. Riesgo audacia se combinan con cierta prudencia formal e interpretativa por parte de las actrices Maite Brik, Elisa Montes y Victoria Rodríguez".


cambio-16
 

Jesús Campos consigue lo más difícil. Combinar las referencias surrealistas (el espíritu de Genet y Las criadas recorre todo el espectáculo) e intelectuales, con un sentido del humor sórdido que logra conectar con el público. Las entradas en escena de los mastodónticos roedores ponen unas gotas imprescindibles de espectacularidad. (Continuar leyendo).

"Jesús Campos, premio Lope de Vega por su Siete mil gallinas y un camello, se encarga del espacio escénico y de la dirección además, con una visión global del espectáculo, que se halla enmarcado en el teatro de la crueldad, con un eficaz humor muy directo, ribetazos satíricos y bastante de furia sofrenada, muy adecuados para esta especie de parábola del dolor, la soledad y la ferocidad humana. (...) Utiliza Campos un buen lenguaje conectado con lo popular..." (Continuar leyendo)

  • HARO TECGLEN, Eduardo, “O es verdad”, El País, 8-I-1981.

Matilde está encerrada en una mazmorra -lóbrega, húmeda- desde hace años. Delira. Conversa con enormes ratas, y con santa Teresa. Dialoga con su hermana Manuela, que la lleva de comer (...) Con este juego, y algo de existencialismo, de encierro del ser humano en los límites del tiempo y el espacio, Jesús Campos llega a su intención: el homenaje al prisionero, al torturado y al ajusticiado; al mártir. Con un cierto regreso a un cristianismo primitivo. (Continuar leyendo).

Charlamos con el autor, Jesús Campos, hombre de teatro que escribe, dirige, realiza la escenografía y a veces interpreta sus funciones. (...) ¿Cómo definiría la obra? (Continuar leyendo).


diario-abc

Es mentira constituye lo que desde un punto de vista semiótico podríamos llamar una "galaxia expresiva" (...) Cuando Campos escribe esta pieza (1973), el conjunto de signos es orientable hacia una lectura primera y elemental. Matilde será un pueblo encerrado y oprimido; Manuela, su hermana, será el estamento opresor, la dictadura que tortura y trata de seducir, que necesita al oprimido porque sin él pierde su razón de ser. Estaremos ante un código que pretende formular una crítica radical cotra la situación de España cuando el autor la escribe. Hoy, en otra circunstancia política, esa primera y elemental significación se amplía, digamos que se universaliza. (Continuar leyendo).


revista-lui

Dueño de una amplia cultura teatral, Jesús Campos nos ofrece en el Lavapiés Es mentira, obra pirandelliana en lo formal, enriquecida por elementos del teatro del absurdo. (...) Sobre Maite Brik descansa el mayor peso de un drama con final trágico. Las referencias a la realidad -psicológica, social, política- abundan en la obra, pero sus cualidades mayores son intrínsecas, pertenecen a su sustancia estrictamente teatral.(Continuar leyendo).

Ahora mismo, en el Lavapiés, se representa una función de primerísima calidad. Su autor, Jesús Campos, no es, desde luego, un desconocido; le avalan varios premios, y esta es su quinta obra representada. (...) Es mentira constituye un magnífico ejemplo de obra imaginativa, de creación, de originalidad. No nace, naturalmente, de la nada. Habría que inscribirla, por su inspiración última, en el teatro del absurdo, o en el llamado "de la crueldad". Pero a distancia de estos modelos, Es mentira incide, a través de símbolos fácilmente descifrables (...) en las raíces de la angustia y el terror que definen las sociedades modernas. (Continuar leyendo).


hoja-del-lunes

Quedan patentes en la obra valores concretos que determinaron su éxito con muchos aplausos al autor y a todos. (Continuar leyendo).

 
Lectura dramatizada en el Teatro María Guerrero (feb. 1980)

  • CARRASCO, Bel, "El teatro global de Jesús Campos, en el María Guerrero", El País, 6 de febrero de 1980.

    "Contemplar el hecho teatral como una experiencia global y totalizadora que va más allá del texto dramático para llegar a sugerir imágenes, a crear espacios audiovisuales propios que hagan de cada representación un acto poético único e irrepetible. Esta es, en líneas generales, la concepción del teatro que representa Jesús Campos".
 
Bases de datos  
buscautores-AAT